Saltar al contenido

HABITAR Argentina llevó a cabo el debate de políticas nacionales de hábitat

HABITAR Argentina organizó el debate público “Propuestas de políticas nacionales de hábitat” en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Del encuentro participaron los equipos técnicos de los partidos y alianzas políticas que competirán en las elecciones del 27 de octubre. En particular, disertó el diputado Patricio del Corro del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), el actual Director Nacional de Vivienda Social, Ramiro Masjuan, de Juntos por el Cambio y Rubén Pascolini, del Frente de Todos. La representante de Consenso Federal no pudo asistir por problemas personales.

Desde 2015, HABITAR Argentina organiza dichos espacios para que los partidos políticos discutan y hagan públicas sus propuestas de hábitat. El primer debate tuvo lugar en el Cine Gaumont y el segundo, realizado en 2017, en la Cámara de Diputados de la Nación.

Ana Pastor (Madre Tierra) y Eduardo Reese (CELS) dieron la bienvenida en nombre de HABITAR Argentina. Pastor destacó que se trata de “un espacio intersectorial que desde el 2010 viene reuniéndose en función de refrendar, apoyar y proponer políticas que hagan efectivo el derecho de habitar en nuestro país”.

Por su parte, Reese señaló que el evento contó con la adhesión de la Habitat International Coalition (HIC), la Alianza Internacional de Habitantes (AIH), el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana de la Universidad de Buenos Aires y la Sociedad Argentina de Planificación Territorial (SAPLAT). Luego, agradeció a los representantes de los partidos y a María Claudia Albornoz de La Garganta Poderosa por moderar el debate.

 

Consenso Nacional para un Hábitat Digno

Previo al debate, Sebastián Tedeschi (Profesor de la Facultad de Derecho - UBA) y Cristina Reynals (AIH), presentaron el Consenso Nacional para un Hábitat Digno, una plataforma programática elaborada por HABITAR Argentina que consta de diez puntos: 1. Diseño e implementación de políticas territoriales integrales, 2. Políticas públicas de regulación del suelo y de redistribución de rentas inmobiliarias, 3. Regulación del mercado de alquileres, 4. Políticas de fomento de distintas formas de producción social del hábitat, 5. Seguridad en la tenencia y regularización de la tierra rural y urbana, 6. Procedimientos democráticos en desalojos y realojamientos involuntarios, 7. Seguridad democrática y acceso a la justicia, 8. Participación y acceso a la información, 9. Acceso universal a los servicios básicos y a los equipamientos sociales, 10. Política crediticia para todos los sectores.

El debate

Albornoz explicó que el debate giraría en torno a cuatro preguntas específicas y cada representante dispondría de poco más de quince minutos para responder.

El primer eje de discusión se vinculó al ordenamiento territorial, los programas de construcción y mejora  de viviendas y la generación de tierra apta para la agricultura familiar.

Pascolini (Frente de Todos) explicó que las propuestas a presentar son puntos a debatir en el marco de “una situación muy incierta en términos macroeconómicos, macropolíticos”. Subrayó la necesidad de pensar las políticas de hábitat y territorio en un marco histórico con propuestas de tipo tácticas, coyunturales e inmediatas y otras estratégicas que deben pensarse en simultáneo. “En ese marco, creemos que la producción del hábitat tiene que ser parte de una política que dé cuenta de una situación preocupante que está viviendo la sociedad, que es la desocupación y recesión. Y creemos que la producción del hábitat es una herramienta para poder generar empleo, generar trabajo formal, directo e indirecto y poder reactivar la economía a través de la industria de la construcción”, indicó el ex Secretario Nacional de Acceso Justo al Hábitat.

Luego, añadió que los problemas de hábitat son estructurales y se agravaron en el último tiempo.

Desde el Frente de Todos conciben al hábitat como un derecho humano y como parte de la seguridad social de lxs trabajadorxs, por lo que, el Estado debe disponer de recursos y fondos específicos en carácter de subsidios cruzados. De acuerdo a Pascolini, ello se modificó y se requiere ampliar y mejorar la progresividad de los fondos y analizar no sólo el déficit cuantitativo sino también el cualitativo, es decir, la necesidad de ampliaciones y mejoras. Todo ello con una mirada federal.

El representante del FIT señaló que “el tema del hábitat es una crisis estructural en el país y es un tema que sorpresivamente no se debate”. Además, afirmó que existe una contradicción en el modelo en el que vivimos: si la tierra y la vivienda es una mercancía o si es un derecho. Del Corro agregó que uno de cada diez argentinxs vive en condiciones que no satisface los niveles mínimos y que, en lo que va del siglo XXI, “toda la plata que ingresó al país producto de la importación de divisas, junto al lavado de dinero, fueron a desarrollar grande enclaves de emprendimientos inmobiliarios y, sin embargo, ese desarrollo inmobiliario que hubo en el país no se trasladó ni a que bajara la cantidad de habitantes en villas miseria ni a que más gente tenga acceso a la vivienda propia”. Por último, aseveró que mientras se construyeron más casas, “más gente pasó a alquilar y cada vez más gente de la que alquila destina más parte del salario”.

Masjuan (Juntos por el Cambio) manifestó que “hay tres millones y medio de hogares que necesitan salir del déficit habitacional. Dos millones tienen que ver con un déficit cualitativo y un millón y medio se encuentran en déficit habitacional pleno para acceder a vivienda nueva”.

Explicó que al inicio de la gestión evaluaron las herramientas disponibles y decidieron segmentar la demanda ya que había nueve programas de viviendas. Asimismo, analizaron los proyectos de suelo urbano. “El suelo urbano que había disponible era alejado de los centros urbanos, malos desde el punto de vista topográfico”, indicó y agregó que por tal motivo era necesario implementar programas para poner las redes, residuos, escuelas, policía, entre otros. “Eso generaba que las manchas urbanas sigan creciendo. Las manchas urbanas crecieron más del doble de lo que creció la población”, detalló Masjuan. Por último, afirmó que se enfocaron en la sustentabilidad y mejoraron estándares mínimos en las viviendas con el objetivo de consumir menos energía y generar un ahorro en las tarifas para esas familias.

Regularización urbana y dominial de barrios populares

La segunda pregunta realizada por Albornoz se vinculó a las propuestas en materia de regularización urbana y dominial de barrios populares.

Pascolini indicó que con la creación de la Secretaría de Acceso Justo al Hábitat en 2014, “reconocíamos que, a pesar de todo eso que se había hecho, faltaba intervenir en determinados sectores a los que los datos estadísticos eran inelásticos: mejoraban los indiciadores sociales, los indicadores de educación, disminuía la pobreza e indigencia, pero nos costaba resolver las problemáticas de esas barriadas”.

En la actualidad, desde el Frente de Todos proponen que en cada barrio es fundamental realizar una obra prioritaria y definirla en conjunto con la comunidad: “Hay que hacer que esas barriadas se incorporen a la ciudad, mejorarles la movilidad, seguridad, iluminación” y que existan oficinas accesibles, que por lo general se hallan en el centro de las urbes.

Pascolini remarcó la importancia del acceso al dominio y de la intervención de las pequeñas y medianas empresas y de las cooperativas de trabajo para que lleven a cabo todas estas obras.

Del Corro propuso discutir un “censo nacional de propiedades y, especialmente, de propiedades ociosas: cuál es la situación de la propiedades, quiénes son los dueños, cómo se distribuyen”. Explicó que en Argentina no se debate quiénes son lxs dueñxs de la tierra y añadió la relevancia de discutir los terrenos de la iglesia y el papel de los grandes bancos.

El segundo debate que propuso fue el problema de la regulación de dominio. “Estoy a favor de que todo el mundo pueda tener su casa, su propiedad. Estamos a favor de que se den esos dominios, pero hay que discutir cómo se aprovechan estos grandes movimientos para titularizar los dominios para terminar beneficiando a los grandes especuladores inmobiliarios”, sostuvo el representante del FIT.

Por último, propuso no separar la discusión del dominio de las urbanizaciones en sí mismas: si van a ser urbanizaciones con salud, educación, trabajo o si va a operar la ley del mercado.

Masjuan destacó el trabajo realizado junto a organizaciones sociales, especialmente TECHO y Cáritas, para la creación del Registro Nacional de Barrios Populares. “Descubrimos que en Argentina hay algo más de 4400  barrios populares”, señaló e indicó que ello lxs obliga a determinar cuáles son las políticas que se tienen que llevar a cabo para abordar la problemática.

También mencionó la ley de regularización dominial para la integración sociourbana, que permite la expropiación de tierras y favorece un programa de integración sociourbano. “Lo que se busca es que haya un entendimiento multidimensional de las problemáticas del hábitat”, explicó y agregó que se creó la Secretaría de Integración Sociorurbana, que los componentes son ordenamiento territorial, seguridad en la tenencia, desarrollo humano y productivo. Expuso que buscan promover la conexión de las familias a los servicios públicos formales y mejorar la eficiencia en la implementación.

Regulación de alquileres y créditos hipotecarios

“Es importante asumir que el alquiler es un forma de acceso al hábitat”, definió Pascolini y agregó que hoy incide en el 41 por ciento del ingreso familiar, pero en los sectores de mayores ingresos esa cifra desciende al 20 por ciento mientras que en los de menores ingresos llega a un 80 por ciento.

“Se habla de 2 millones de familias que alquilan. Toda esa contratación no está registrada por el Estado, en general no paga impuestos y además es de muchísima asimetría, de mucho abuso. Esa relación el Estado la tiene que regular”, aseveró Pascolini y sostuvo que “el Estado también debería construir viviendas para alquilar”

Con respecto a los créditos hipotecarios, explicó que el antecedente más virtuoso es el Procrear: “A veces se plantea que estaba dirigido solamente a un sector, pero un cooperativista podía acceder a una tasa del 2%”, especificó. El representante del Frente de Todos aclaró que tiene que volver a haber un crédito con tasas subsidiadas de acuerdo a cada sector social que provenga del ahorro interno.

En relación a los créditos UVA, detalló que “habría que congelar esa UVA hasta que se revise todo ese sistema de créditos”. Planteó que “está cimentado sobre una lógica muy perversa: vincular salarios a inflación, cuando el proyecto político plantea que el salario baje. Eso lleva a esta situación”, indicó.

Del Corro comentó que las leyes no han cambiado la situación de inquilinos e inquilinas. “La presión de la especulación inmobiliaria es inmensa, no se va a detener por algún articulado que no tiene ningún control ni costo”, dijo el diputado del FIT. Más adelante, explicó que para discutir alquileres es imprescindible una recomposición salarial y de la canasta familiar. Marcó que es necesario un tope a los alquileres y que no debería superar el 20 por ciento de los ingresos. Asimismo, enfatizó la necesidad de expropiación a quienes han hecho los grandes negocios inmobiliarios y a lxs grandes terratenientes.

Luego propuso una política de créditos a tasas cero y destacó que hay dinero en el país para desarrollar programas de vivienda. “La construcción es un gran motor de la economía. Si eso estuviera al servicio, no de empresas que regulen los precios o especuladores, sino al servicio de la construcción de nuevos barrios, sería un boom para reactivar una economía”, aseveró del Corro.

Por último, remarcó que hay que detener la situación acuciante de lxs tomadorxs de créditos UVA.

Masjuan manifestó que antes de fin año desde Juntos por el Cambio presentarán un proyecto de ley de alquileres enfocada en el locatarix. Indicó que la salida del inmueble no puede producirse de forma abrupta, que debe haber un preaviso y que se estima construir un sistema de garantías subsidiadas por el Estado. “También nos preocupa que los aumentos de los alquileres tengan un tope vinculado a los ingresos”, subrayó el actual funcionario.

Después sostuvo que proponen que cualquier operación tenga tres componentes: créditos, ahorro y subsidio. A su vez, promueven microcréditos para mejoras de viviendas y servicios.

En relación a los créditos actuales, afirmó que “las cuotas UVA están congeladas hasta fin de año”.

Políticas de hábitat con perspectiva de género

La primera propuesta de Pascolini fue que el próximo debate esté integrado por mujeres. “La garantía de la representación de los géneros es a través de la participación. El Estado debe promover para que esa visión esté permanentemente en todo el proceso de diseño, planificación, gestión, control”, sostuvo.

Luego, agregó que “la ciudad y el territorio están pensados para el varón y para el varón productivo, ni siquiera para todos los varones: no para un varoncito de 6 años o uno de 80 años. Y eso no es del orden natural, es del orden histórico, ideológico, político”. Por ello, marcó la necesidad de rediseñar los espacios y ello se logra “garantizando la participación de ese sector de la desigualdad”, manifestó y destacó que las mujeres y disidencias somos víctimas de esas desigualdades, las cuales, además, se agravan por otras cuestiones. “No es lo mismo una mujer del centro de la ciudad que la mujer pobre, se acumulan las desigualdades de clase, urbanas, ambientales. En el primer tiempo de una gestión que se haga cargo de las desigualdades habría que trabajar sobre esa acumulación de las desigualdades”, puntualizó Pascolini.

Para el diputado del FIT, “todo lo que es políticas de vivienda tendría que haber claramente una prioridad para jefas de hogar madres solteras”. Agregó que un tema central es la remuneración de las amas de casa, un trabajo que no es reconocido económica ni socialmente.

Luego planteó la necesidad de desarrollar espacios colectivos de lavanderías, guarderías y comedores y destacó que hay que “pensar nuevos espacios urbanos y de hábitat cruzados por esos debates”.

En su turno, Masjuan señaló que la integración sociourbana tiene un enfoque de género. “La mayoría de los procesos de construcción de hábitat en los barrios lo lideran mujeres”, expresó y agregó que es necesario que haya acompañamiento familiar, titulación con perspectiva de género, que se considere a las mujeres como líderes de sus hogares y se potencie su empoderamiento económico.

 Discusiones finales

Al finalizar los ejes propuestos por HABITAR Argentina, cada representante amplió su exposición. Del Corro enfatizó que “no se discute que el 10 por ciento de la Argentina vive en condiciones peores porque detrás hay grandes negocios y detrás de los grandes negocios siempre está ligado al Estado”. Luego, añadió que nadie discute qué se va a hacer con la megaminería y cómo se van a detener las fumigaciones aéreas.

Masjuan subrayó que “la problemática tiene varias dimensiones, una es la cuantitativa, otra es la cualitativa”. Propuso continuar en la promoción de la gestión del suelo y de la planificación urbana, la sustentabilidad, discutir la insuficiencia energética, nuevas herramientas de financiamiento mediante “créditos internacionales o que el privado se juegue en la producción de hábitat”, concluyó.

Pascolini cuestionó la iniciativa de los microcréditos para conectar servicios cuando las tarifas están dolarizadas.

Indicó que “es difícil pensar el hábitat solamente desde las políticas públicas específicas del hábitat”. Agregó que la mayoría de la población argentina se autoconstruye su vivienda, no interviene el Estado.

“En la otra gestión se aprobó la ley de agricultura familiar, uno de los capítulos era la posibilidad de regularizar dominialmente tierras que se habían ocupado, habitado, trabajado durante muchos años. Eso habría que reactivarlo”, indicó el representante del Frente de Todos. También mencionó la ley de protección del dominio nacional, que le ponía límites a procesos de extranjerización de la tierra que afecta a pequeñxs productorxs y a la agricultura familiar.

Por último, señaló que no hay planificación posible en ninguna instancia del Estado si no hay un banco de inmuebles.

Al terminar el debate, María Claudia Albornoz agradeció la invitación de HABITAR Argentina y remarcó: “Las políticas públicas que tienen que ver con el hábitat no llevan ni más ni menos que a comprometer la vida de esas vecinas y vecinos que vivimos en esos barrios. Por eso es muy importante entender lo que es este debate y que, cuando diseñamos una política pública, detrás de esa política, hay gente”.

Antes de culminar el encuentro, integrantes de la Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino que se encontraban entre el público cuestionaron la falta de discusión de los representantes en materia de hábitat rural.

En el cierre, Ana Pastor agradeció a todxs los participantes y compañerxs de HABITAR Argentina que organizaron el debate. A su vez, destacó que en el evento estuvieron presentes integrantes de organizaciones de Córdoba, Mendoza, Chubut, Chaco, Tucumán, Neuquén y Santa Fe, que forman parte del colectivo.

 

Fotografías: gentileza de ACIJ y CISCSA

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *