Saltar al contenido

En la Facultad de Arquitectura de la Unne, Resistencia, Chaco, Se realizó la jornada sobre hábitat digno. Fue durante la mañana del miércoles 26 de Agosto, participaron los candidatos a gobernador de la provincia Domingo Peppo y Aldo García junto a representantes de organizaciones sociales, campesinas, urbanas  e indígenas. Se presentó el documento “Consenso chaqueño para el hábitat digno”.

La apertura estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Arquitectura, Arq Gustavo Cáceres. A continuación, hizo uso de la palabra el Arq. Eduardo Resse, integrante de Habitar Argentina, un grupo conformado por unas 70 organizaciones de todo el país que trabajan por el hábitat digno. Resse explicó que “Un 30 por ciento de los argentinos tiene problemas habitacionales, pero esto no se soluciona solamente con la construcción de viviendas. Hacen falta políticas integrales, de viviendas, de suelo, de ambiente articuladas entre sí. Si no, puede ocurrir lo que pasó con el PROCREAR. Sin  política de tierras, se metieron los especuladores y elevaron el precio de los terrenos.”

Desde habitar se viene trabajando a nivel legislativo nacional sobre 9 puntos que integran el “Consenso Nacional por  un hábitat digno”. Como eje distintivo Resse explicó que “Se trata de unir la problemática rural con la urbana. Si bien hay diferencias, hay muchos vínculos. De hecho las capitales están pobladas cada vez más por desplazados del sector rural. Solamente un 9% de la población sigue resistiendo en el campo. Por eso, hay que unir el trabajo para buscar políticas integrales para el campo y la ciudad”.

Consenso chaqueño
El encuentro fue organizado por organizaciones chaqueñas entre las que se encuentran la Red de Salud Popular Ramón Carrillo, la Federación de Pequeños Productores del Chaco, La Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino (ACINA), INCUPO, el IIDVI., Instituto de Investigación en Desarrollo y Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE., la Cátedra Libre de Derecho Indígena de la Facultad de Abogacía de la UNNE.
Adriana Rodríguez, de INCUPO, fue la encargada de resumir los puntos principales del consenso chaqueño para un hábitat digno. Entre los puntos principales mencionó que “el documento que se organiza en 4 capítulos : Hábitat digno en la realidad campesina, realidad de los Pueblos Originarios en cuánto a hábitat, Área Metropolitana del Gran Resistencia y la Política Federal de Vivienda  y  Salud ambiental para el hábitat digno”.

Destacando que “el documento y la jornada son los primeros pasos hacia ese Consenso Chaqueño por  un hábitat digno que se logrará sumando nuevos aportes y los compromisos que expresen los candidatos. “

Realidades urbanas y rurales
Un panel integrado por Luis Burgos (asentamientos urbanos), Ramón Ríos (campesino), Carlos Núñez y Pablo Pereyra (situación indígena) fue el encargado de reflejar las problemáticas rurales y urbanas.

“Tenemos muchas leyes, pero no se cumplen. Hay convenios pero seguimos sufriendo injusticias”, expresó Núñez relatando el histórico reclamo indígena. Por su parte, Ríos expresó que “en el campo el hábitat digno es mucho más que una vivienda. Está relacionado con el derecho a la tierra, al uso del monte, del agua, y sobre todo a la necesidad de un ambiente libre de agrotóxicos”.

Las propuestas de los candidatos
Aldo García, del Partido Obrero planteó “la necesidad de expropiar las tierras sin indemnizar a quienes se apropiaron de las mismas en forma ilegal, para ser distribuídas en los sectores rural y urbano”.

Por su parte, Domingo Peppo, del Frente para la Victoria planteó la necesidad de “seguir fortaleciendo los consorcios rurales y la ley de agricultura familiar para evitar el éxodo rural”. Habló de la “creación de un banco de tierras para el sector urbano y rural” y afirmó “Es el estado quien tiene que garantizar la electrificación, la educación y la salud para las poblaciones rurales, juntamente con la construcción de viviendas para campesinos y pueblos originarios. Y sobre impulsar modelos agropecuarios que no expulsen a las familias rurales”.

Las preguntas del auditorio giraron en torno a la necesidad de preveer parquización en barrios nuevos, acceso a viviendas rurales y adecuación de la justicia a conflictos en el territorio.Finalmente, los organizadores manifestaron su satisfacción por el resultado del encuentro y expresaron el desafío de seguir trabajando en torno a un consenso chaqueño por un hábitat digno, en conjunto con las organizaciones rurales y urbanas, planteando la necesidad de políticas públicas integrales.

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) publicó el cuadernillo Derecho a la tierra y a la vivienda. Aportes al consenso nacional para un hábitat digno, que reune los artículos presentados en la Jornadas de debate del “Consenso Nacional por Hábitat Digno”, realizadas los días 11 y 12 de diciembre de 2014, en la ciudad de Buenos Aires.
Descargar cuadernillo.

Cuatro candidatos a gobernador de la provincia de Córdoba participaron ayer en el panel Hablemos de Hábitat Digno, celebrado en el Cabildo Histórico de Córdoba. Oscar Aguad y Juan Schiaretti no participaron, mientras que por el frente de Eduardo Acastello participó el candidato a legislador Ricardo Vissani.

Roberto Birri (Frente Progresista), Raúl Gómez (MST-Nueva Izquierda), Eduardo Mulhall (MAS), Liliana Olivero (Frente de Izquierda) y el candidato a legislador Ricardo Vissani (Córdoba Podemos) acudieron a la convocatoria realizada por las organizaciones de Córdoba que forman parte de Habitar Argentina y presentaron sus propuestas para un hábitat digno en la provincia.

El candidato del MST, Raúl Gómez propuso declarar la emergencia habitacional y remarcó que “no hay posibilidad de garantizar un hábitat digno sin regulación del Estado en el mercado del suelo y con el Código de Faltas vigente en la provincia de Córdoba". Asimismo, declaró su interés por acabar con los desalojos exprés que dejan en absoluta desprotección a las familias que los sufren sin posibilidades de un proceso previo.

Por su parte, Liliana Olivero, sostuvo que si logran llegar al gobierno plantearán una reforma tributaria para implementar un plan de obras públicas, con la vivienda como eje central. Al mismo tiempo, refirió que el hábitat digno implica, además de la vivienda, “de un empleo formal, de la posibilidad de contar con servicios, transporte y seguridad”.

En el mismo sentido se expresó Eduardo Mulhal para quien "no hay posibilidad de un hábitat digno con trabajadores precarizados". A su vez, propuso la urbanización de los 210 asentamientos que existen en la provincia de Córdoba y la regularización de sus servicios básicos.

En tanto, Roberto Birri, manifestó que propondrán una ley de banco de tierras, la reurbanización de asentamientos y la regulación del mercado de los alquileres. "Tiene que haber una estricta política tributaria progresiva ante la especulación inmobiliaria", dijo Birri.

Ricardo Vissani también expresó su interés en la creación de un banco de tierras y de crear instrumentos para detener la especulación inmobiliaria.

En el primer panel, Monica Eula, docente e investigadora de la Escuela de Trabajo Social presentó datos de las políticas habitacionales de las últimas décadas en la provincia de Córdoba.

Antes de la exposición de los candidatos, representantes del Colectivo de Organizaciones Sociales (COS), el Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos y del Hogar Clase Media Mix presentaron sus experiencias y demandas en esta materia.