Saltar al contenido

Mesa de trabajo PLANIFICACION TERRITORIAL

Día 14 de julio de 2010 - 19hs

Sala 1 – Edificio Anexo - Honorable Cámara de Diputados de la Nación

Presentes: Eduardo Reese, Elsa Marcela Rodriguez, Lucio Scardino, Raúl Fernandez Wagner, Leonardo Fernandez, Soledad Arenaza, Juan Ignacio Duarte, Marcelo Bagnati, Agustina Vidales Agüero, Gastón Godoy Garraza, Ines Fernandez, Maria Elina Kozameh, Alicia Gerscovich, Gustavo Belucci y Nadia Finck.

Desarrollo

Luego de una ronda de presentaciones se plantearon cuestiones inherentes a la misma dinámica de la mesa, la cual se definió allí mismo. Se definió un grupo de cuatro personas representantes de la mesa de trabajo de Planificación Territorial que participarán en la mesa promotora compuesta por Raul Fernandez Wagner, Juan Duarte, Gustavo Belucci y Nadia Finck.

Se propuso y acordó una dinámica de trabajo intensa, donde las reuniones sean más extensas de manera tal de concentrar el trabajo, a la vez que se propuso la realización de las reuniones de las distintas mesas alrededor de una única fecha, dispuesta en dos días por ejemplo, de manera tal que las organizaciones y participantes del resto de las provincias puedan aprovechar al máximo su estadía en Buenos Aires.

Se definió como eje articulador para el trabajo de las primeras reuniones, la delimitación de un contenido específico alrededor de tres ejes esenciales para la definición de un texto de ley que regule la cuestión de la planificación territorial y el uso del suelo. En este sentido, se identificó la necesidad de plantear PRINCIPIOS, DIRECTRICES GENERALES e INSTRUMENTOS. Es a partir de estos ejes que se propuso para la siguiente reunión el tratamiento de los Principios (para redefinir conceptual y jurídicamente la relación con el suelo) y Directrices generales (estrategias político territoriales y delimitación operativa de aquellos principios) de una ley de este carácter a ser propuestos por todos los participantes para aunar criterios y consensos.

Por su parte, la definición de los instrumentos que deben poseer una generalidad alta, no pueden soslayar las autonomías municipales y provinciales, pero resulta imprescindible definirlos en pos de propiciar a los municipios mismos una herramienta jurídica e instrumental, dado que muchas veces no se aplican justamente por falta de precisión en el marco jurídico.

Se planteó que la cuestión de la planificación territorial debe considerar al territorio en términos integrales que abarquen la cuestión de la vivienda y el hábitat, pero también otros procesos como la movilidad, la productividad, etc., todo ello en consideración de una visión de totalidad que involucre tanto el suelo urbano, el rural como así también las particularidades de las áreas periurbanas. En función del alcance nacional de esta ley, se planteó la necesidad de definir y considerar las cuestiones relativas a la realidad federal de nuestro país delimitando así una modalidad legislativa más o menos reglamentarista, definiendo una estrategia particular y en función de la perspectiva y posicionamiento político que se adquiera. En consideración de los marcos posibles de efectividad de una ley de estas características se debe considerar la cuestión presupuestaria en su definición instrumental.

Considerando los proyectos de ley con estado parlamentario en la Cámara de Diputados, los mismos se tomarán como elementos de trabajo base para la definición de estos ejes, también se cuenta como material de trabajo el glosario tentativo empleado por el COFEPLAN en el trabajo que desde ese organismo se viene realizando para la definición de un proyecto de ley a nivel nacional. Se pretende que la propuesta de los avances en pos de un texto de ley, sienten agenda sobre una temática sensible -como lo son los conflictos territoriales-, tanto en el sector político como en la sociedad en general, para lo cual es preciso generar más consenso, adhesión y voluntad política y social.

Se planteó como propuesta la apertura del espacio a especialistas jurídicos para consultar sobre las posibilidades efectivas de lo que se proponga como avance de trabajo al tiempo que se realizarán interconsultas con abogados participantes de la mesa y otros que son colaboradores de las redes representadas en la misma mesa. Por otra parte, se propuso en lo sucesivo un trabajo con representantes de municipios para conocer experiencias y cual es su postura en referencia a estas cuestiones. También se propuso la posibilidad de invitar a especialistas y representantes de las organizaciones del campo popular campesino.

"Estimados compañeros:

Va el documento sobre Producción Social del Hábitat. Es un trabajo realizado desde un proyecto dirigido por Carla Rodríguez y Mercedes Di Virgilio con sede en el Instituto Gino Germani. El documento construye algunos elementos que pueden ser útiles para reflexionar sobre qué entendemos por PSH, cómo se vinculan las inciativas promovidas por los sectores populares con las políticas públicas, y hace algunos análisis sobre programas que apuntan a su desarrollo (Ley 341 y "Techo y Trabajo").

Fuerte abrazo

Fernando Ostuni
fostuni@hotmail.com"

Acta de la 1ª reunión

Fecha: lunes 12 de julio de 2010 a las 17,30 hs.
Lugar: Salón Arturo Frondizi – del Anexo Senadores del Congreso de la Nación

Participantes:

Lucas Ghioni Asesor de Senadora Díaz
Diego Alba Asesor de Senador José Martínez
Cecilia Zapata Inst. Gino Germani – Fac. Soc.- UBA
Tomás Guevara Asesor de Legisladora García Tuñon y de Dip. Lozano
Oscar Solte Wilde Asesor de Senador Fredy Martinez
Fabiola Carcar Asesora de Senador Filmus
Susana Murphy Fund.Vivienda y Comunidad / FOTIVBA
Jesús Zelarrayán Org. Martín Fierra –Merlo – PBA
Griselda Ricciardelli UBA
José Mario Retamozo Org. Martin Fierro -
Ariel Luna Org. CNOC – CTA Nacional
Ernesto Gorbacz Municip. de Morón
Fernando Ostuni Com. Urbanismo del EDE
Vivian Balanovski Fund. Viv. Y Comunidad / FOTIVBA
Ana Pastor Madre Tierra / Fotivba/ Mov. Reforma Urbana

SINTESIS DE LO TRATADO:
Alcance del tema de Vivienda y Producción Social del Hábitat (PSH):

Se partió del problema: la dificultad de acceso de una mayoría de la población a una vivienda y a una ciudad adecuada; y de la importancia de que sea un tema en la agenda del estado.
Y que la PSH se refiere a aquellos procesos protagonizados por organizaciones autogestionarias en los cuales se genera habitabilidad: vivienda, equipamientos, infraestructuras, espacios comunitarios; en zonas urbanas y rurales. Por lo que se espera que estos procesos sean valorizados, apoyados y financiados desde el estado a través de legislaciones, políticas y presupuesto adjudicado.

Se habló de experiencias locales a ver, estudiar y mejorar como la de la Ley 341 de CABA que financia organizaciones de hábitat para la compra y/o mejora de inmuebles o la Ordenanza de Quilmes que establece un Concejo Comunitario de Políticas de Tierra y Vivienda, integrado por sectores gubernamentales y sociales, con fondos y un banco de datos. Se propone ver las experiencias de otros países de la región en términos de PSH. Y el Inst. Gino Germani tiene un estudio sobre el tema, que se propone circular y colgar en el sitio común; al igual que la ordenanza de Quilmes.

También se mencionó las ocupaciones de tierras, generalmente en zonas desfavorables. Y de la necesidad de políticas de anticipación desde el estado.
En cuanto a la producción de vivienda social, las hechas por empresas son muchas veces deficitarias, mientras que se valoró la acción de muchas cooperativas, aunque hace falta mayor apoyo estatal para consolidarse como empresas sociales.

A la vez se habló de la necesaria regulación del mercado y de los negocios inmobiliarios que dejan sin respuesta a gran parte de la población. Al respecto se mencionaron algunos de los instrumentos posibles de regulación: la captación del plus valor por infraestructuras y servicios; el castigo al inmueble o suelo ocioso para movilizarlo; volcar suelo del estado al mercado; y demás acciones que lleven a la disminución del precio
Y apoyar iniciativas como la de Heller y Sabatella de líneas de créditos accesibles que posibiliten el logro legítimo de la vivienda. Se propone mantener una reunión con los diputados de ese bloque para sumarlos al espacio

Finalmente, sobre el alcance del tema de PSH se visualiza como muy amplio y que atraviesa a todas las comisiones en cuanto a la participación democrática. Pero que tiene ejes propios, específicos, que deberán ser definidos con mayor claridad y transformados en objetivos.

En cuanto a la metodología
Se propone una primera etapa de análisis de lo existente sobre la producción de hábitat: en cuanto a problemas, experiencias, instrumentos legales, estructuras institucionales, políticas, afectaciones presupuestarias
El Plan de Trabajo surgirá de ese análisis crítico
En ese marco, el temario para la próxima reunión será:
· PSH de Gino Germani (Fernando y Cecilia)
· Ordenanza de Concejo de Tierras de Quilmes (Ariel)
· Producción de ciudad y de vivienda desde los municipios (Ernesto)
· Líneas de Créditos accesibles (se propone reunirse con el bloque de Nuevo Encuentro)

Dinámica propuesta
Reuniones cada 15 días; los martes a las 16,30 horas
Cuestiones para el marco general
- Se recuerda tener en cuenta mecanismos de visión de las distintas zonas del país. ¿Cómo lograrlo
- Subir los listados de participantes en las distintas comisiones
- Seguir convocando para enriquecer el proceso y comprometer a más legisladores
- Propuesta de nombre para el espacio : Coalición Nacional de Hábitat

PROXIMA REUNIÓN:
Martes 27 de julio a las 16,30 horas
En el anexo Senado Salón Arturo Frondizi